miércoles, 21 de marzo de 2018

Recomendación "en azul"

La cena secreta
JAVIER SIERRA
(424 páginas) (A partir de 4º ESO)
Región de la Lombardía. Enero de 1497.
Fray Agustín Leyre, inquisidor dominico experto en la interpretación de mensajes cifrados, es enviado a toda prisa a Milán para supervisar los trazos finales que el maestro Leonardo da Vinci está dando a La Última Cena. La culpa la tiene una serie de cartas anónimas recibidas en la corte papal de Alejandro VI, en las que se denuncia que Da Vinci no sólo ha pintado a los Doce sin su preceptivo halo de santidad, sino que el propio artista se ha retratado en la sagrada escena, dando la espalda a Jesucristo.

martes, 20 de marzo de 2018

Recomendación "en verde"

La estrella de la mañana
JORDI SIERRA i FABRA
(176 páginas) (3º ESO)
La vida de Joma, un chico que aspira a ser ilustrador, es un infierno: su padre está en la cárcel y el actual compañero de su madre es alcohólico. La noche en que conoce a Beatriz, una muchacha de posición desahogada, cruza los límites de su mundo. El amor entre los dos parece un imposible, pero se hace realidad, y la pareja debe enfrentarse a la oposición de su entorno. No ven otra alternativa que escapar de una sociedad que no los acepta. La huida es la clave que decide su futuro, con una única y débil esperanza: la estrella de la mañana que, al nacer el día, les indica el camino. Beatriz se pone enferma y Joma roba dinero para comprarle medicinas. Pronto los detiene la Guardia Civil. El padre de la chica impide a Joma que vuelva a ver a su hija.

lunes, 19 de marzo de 2018

Presentación de un libro de poesía

Agua entre los dedos
MIGUEL GONZÁLEZ MARTOS
Jueves, 22 de marzo a las 19.30 en la Biblioteca de Andalucía

Presentación de un libro de poesía

La espalda de la violinista
TERESA GÓMEZ
Martes, 20 de marzo a las 20h en la Biblioteca de Andalucía

Lectura de 3º PMAR. 2º Trimestre

Un monstruo viene a verme
PATRICK NESS


Lectura de 3º PMAR. 2º Trimestre

Bajo la misma estrella. JOHN GREEN


Recomendación "en rojo"

El asesinato de la profesora de Lengua
JORDI SIERRA i FABRA
(Páginas 168) (1º-2º ESO)
La profesora de lengua, Soledad, está harta de que sus alumnos no se esfuercen en clase. Su desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes. 
A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado... 


miércoles, 14 de marzo de 2018

MUJERES EN LA CIENCIA
Departamento de Física y Química



La casa de los espíritus
ISABEL ALLENDE
(480 páginas) (A partir de 4º ESO)

La historia de una poderosa familia de terratenientes en algún lugar de América Latina. 

La casa de los espíritus es una de las obras más importantes de la literatura hispanoamericana, seguidora de la corriente denominada realismo mágico. Narra la historia de la saga de los Trueba y sigue paso a paso el dramático y extravagante destino de unos personajes atrapados en un entorno sorprendente y exótico, que encarnan las tensiones sociales y espirituales y abarca prácticamente todo el siglo XX. Es una novela de impecable pulso estilístico y aguda lucidez histórica y social.

Trabajos sobre urbanismo de la materia de Geografía e Historia


El alumnado de 3º de ESO, en la materia de Geografía e Historia, ha realizado una pequeña investigación sobre el urbanismo de sus poblaciones de origen. Esta actividad se ha planteado como una tarea final de la unidad 4, dedicada al estudio de los pueblos y las ciudades, que pretendía dar un enfoque práctico al tema.

Para desarrollar la tarea satisfactoriamente, pudimos contar con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Santa Fe, que nos brindó la posibilidad de asistir a una pequeña conferencia sobre el urbanismo de esta ciudad, ofrecida por el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, don Miguel Canalejo, y la arquitecto municipal, doña Sara Ruiz. La conferencia se celebró en el Salón de actos del Centro Damián Bayón el día 31 de enero de 2018.


También contamos con la colaboración del Centro de interpretación de la ciudad de Santa Fe. En las visitas realizadas al centro con los dos grupos de 3º de ESO, el alumnado pudo observar a través de mapas, imágenes y otros documentos, la evolución histórica de la ciudad.


El trabajo que debía realizar el alumnado debía contener las siguientes partes: portada, índice, contenidos y anexos, en los que se incluirían las encuestas realizadas por el alumnado. Entre los contenidos que debían incorporar destacamos que debían indicar qué tipo de servicios urbanos encuentran en su barrio y explicar cómo es la morfología y la estructura urbana de la localidad.


En el apartado de historia del urbanismo de la población deberían indicar el origen y la evolución que ha tenido el urbanismo hasta la actualidad. Incluirían, también, un apartado de gestión del urbanismo, en el que deberían indicar qué instituciones realizan la gestión del mismo, cómo se organizan y planifican, qué legislación se aplica, quién controla el urbanismo de su población, qué actuaciones se llevan a cabo en cada pueblo, cuál es el nombre del concejal o concejala de urbanismo del ayuntamiento de su pueblo, cuáles son las principales líneas de actuación del urbanismo de su pueblo, etc.

En el apartado de problemas urbanos, el alumnado debía diseñar una encuesta sobre los problemas urbanos y realizar 10 entrevistas a personas que viviesen en el pueblo. Los datos de las encuestas deberían mostrase de forma gráfica. Basándose en la información obtenida, debían explicar cuáles son los principales problemas urbanos de cada población investigada. Por último, debían realizar una serie de propuestas de mejora factibles sobre los problemas urbanos de cada pueblo, describiéndolas e indicando que problema urbano de su pueblo corregiría.

Los resultados han sido muy satisfactorios, pues he podido comprobar que el alumnado ha asumido conceptos básicos del estudio del urbanismo, como los de morfología y estructura urbana; además, para mí lo más importante, ha debido reflexionar sobre un tema tan cercano para los ciudadanos. Por otra parte, ha debido mostrar una gran iniciativa al diseñar las entrevistas y llevarlas a cabo.



Juan José Casado, profesor de Geografía e Historia





martes, 13 de marzo de 2018

MUJERES EN LA CIENCIA
Departamento de Física y Química

Recomendación "en verde"

Amsterdam Soltaire
FERNANDO LALANA
(178 páginas) (3º ESO)

Los presidentes de cuatro empresas europeas relacionadas con la fabricación de estilográficas se reúnen en un yate para pasar unos días de descanso. Durante una de sus habituales partidas de póquer, lo que comienza como una broma acaba convirtiéndose en todo un desafío para Odermann, el ejecutivo alemán: se compromete a crear un objeto exclusivo, que nadie pueda comprar, aunque tenga todo el dinero del mundo… Nace así la "Amsterdam Solitaire". 

lunes, 12 de marzo de 2018

MUJERES EN LA CIENCIA
Departamento de Física y Química

Recomendación "en rojo"

Retrato de un adolescente manchado
JORDI SIERRA i FABRA
(176 páginas) (1º-2º ESO)
Un prestigioso abogado que reanuda su actividad tras su paso por la política, recibe el misterioso encargo («misterioso» porque el solicitante se escuda en el anonimato) de defender a un adolescente acusado de haber asesinado a su madre. Al conocer al presunto homicida, el abogado se verá involucrado en una historia que le conducirá a descubrir su propio pasado. 
Con un final sorprendente, esta obra constituye una mezcla de novela policíaca y retrato social cargado de fuerza y humanidad.

domingo, 11 de marzo de 2018

Visita al Archivo Histórico Municipal de Santa Fe


El pasado día 14 de febrero, el alumnado de la materia de Historia de España de 2º de Bachillerato realizó una visita al Archivo Municipal de Santa Fe.

El objetivo de la visita era tener un contacto con una institución, dedicada a la conservación, estudio y puesta en servicio al ciudadano, de la documentación histórica y administrativa generada en el municipio de Santa Fe.

La visita se desarrolló a partir de una fantástica explicación del don Salvador Aritzondo, archivero municipal, que, apoyada en una serie de documentos históricos, mostró los tipos de materiales que se conservan en el archivo, sus características, tanto desde el punto de vista físico como del contenido, así como qué condiciones son necesarias para su conservación.


La visita se completó con un pequeño trabajo de investigación a partir de las fuentes documentales directas, en este caso, el Libro de actas del Ayuntamiento con las sesiones del período del 15 de marzo al 15 de septiembre de 1931, que debía contener los siguientes contenidos:
  • Número de sesiones entre marzo y mayo de 1931.
  • Indicación de cuándo se produce la toma de posesión de la nueva corporación surgida de las elecciones del 12 de abril de 1931 y de quiénes la formaban.
  • Una síntesis de la vida del Ayuntamiento tras la elección del nuevo alcalde: temas tratados en los plenos, acuerdos tomados, etc., en los primeros días del régimen republicano (hasta el 31 de mayo de 1931).
  • Una fotografía de los alcaldes del periodo investigado.
  • Unas conclusiones sobre la experiencia que ha supuesto esta investigación y sobre la importancia del archivo como fuente de documentación de una investigación histórica.

La experiencia ha resultado muy positiva para el alumnado aunque la gran mayoría ha encontrado bastante dificultad para la lectura de la caligrafía, realizada con pluma y con muy trazos muy dispares. No obstante, ha podido experimentar de primera mano cómo se realiza una investigación histórica.

Destacamos algunos comentarios extraídos del apartado de conclusiones de los trabajos presentados:

  • Celia S. T.: “El desarrollo de este trabajo me ha resultado un poco complejo, porque he encontrado una dificultad a la hora de leer las actas. Sin embargo, lo he hecho de la mejor manera posible, intentando mantener la cohesión y concordancia de lo leído para poder plasmarlo correctamente en este trabajo…”

  • Inés N. S.: “…el poder conocer un poco de la historia que me es tan lejana, pero que en realidad está cerca de nuestra época, me ha gustado bastante. Supone conocer el origen de donde vivo y cómo ha evolucionado todo política, económica y culturalmente a lo largo del tiempo y comparando épocas es notable el cambio que ha habido en casi noventa años…”

  • Paola R. A.: “La conclusión sobre la experiencia que ha supuesto esta investigación es que gracias a este trabajo he descubierto cómo funcionaban antes las cosas y cómo se organizaba el gobierno en un pueblo como Santa Fe. He podido leer yo misma e investigar archivos oficiales sobre mi pueblo, algo que no todo el mundo tiene la disponibilidad de hacer o saben que pueden. También he podido aprender a qué se destinaba el dinero y cómo se realizaban las elecciones, además de los diversos sucesos que ocurrían en la época de la República…”

  • María S. R.: “Como conclusión a la experiencia que me ha supuesto realizar esta investigación, puedo decir que es un trabajo con el que se puede disfrutar realizar si te interesa la Historia de un pueblo, una ciudad, provincia, país, y sobre todo aprender cómo vivían nuestros antepasados y por las circunstancias que tuvieron que pasar (huelgas, nuevas leyes, etc.) para poder llegar a la situación actual…”

  • Daniel R. M.: “Realizar este trabajo para mí ha sido una experiencia interesante, porque he comprobado como la historia estudiada estaba fielmente reflejada en el archivo de mi pueblo; pero también ha sido una experiencia desesperante porque leer los documentos del archivo eran, en muchas ocasiones, casi imposible…”

Juan José Casado, profesor de Geografía e Historia

viernes, 9 de marzo de 2018

MUJERES EN LA CIENCIA
Departamento de Física y Química

Día Internacional de la Mujer


Eleanor Rooselvet decía que los derechos humanos universales empezaban "en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas y que conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o universidad en que estudia; la fábrica, el campo o la oficina en que trabaja. Esos son los lugares en que cada hombre, mujer y niño busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminación. Si esos derechos no significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte".

jueves, 8 de marzo de 2018




Día Internacional de la Mujer

Del libro de Rosa Montero Historias de mujeres

George Sand - La plenitud

Balzac la llamaba la leona de Berry, y desde luego George Sand respondía al estereotipo de ese gran felino: era una fuerza animal, una criatura poderosa e indómita. De joven fue tenida por una mujer muy atractiva, sobre todo por sus ojos, tan negros como un mal pensamiento, extraordinarios, unos ojazos como lagos oscuros que anegaban su cara (“sus miradas ardientes me volaban el corazón”, decía Chopin); pero su mayor encanto residía en otro tipo de belleza: en su integridad, su sabiduría, su pasión generosa. Valores que se fueron haciendo más y más evidentes con el tiempo, de manera que George Sand/Aurore Dupin fue aumentando su capacidad de atracción a medida que envejecía y conquistando cada vez amistades más profundas, como las de Gustave Flaubert o Dumas hijo. (…)

Esa completa libertad interior fue sin duda una conquista de su coraje y de su inteligencia, pero también pudo hacerlo gracias a vivir justamente en un instante histórico propicio al cambio y a la ruptura progresista: el Romanticismo. “Libertad en la literatura, en las artes, en la industria, en el comercio, en la conciencia. He aquí la divisa de la época”, decía Víctor Hugo, definiendo el espíritu del movimiento. (…)

Poseía una ardiente y generosa capacidad para enamorarse (“no puedo, ni quiero, vivir sin amor”) e hizo uso de ella de manera abundante. En eso, como en todo quiso desarrollarse cada vez más como persona; y así, con el tiempo consiguió ir siendo más feliz y querer más atinadamente. Pero los primeros años de su vida adulta fueron caóticos y febriles, un vaivén de pasiones arrebatadas. (…)

Adoptar un sobrenombre masculino era un recurso habitual entre las escritoras del siglo XIX. Se buscaba así proteger la identidad y el prestigio social de la autora (las mujeres sabias no estaban bien vistas), y, al mismo tiempo, conseguir del público una lectura carente de prejuicios (los libros escritos por señoritas eran considerados de entrada como una literatura menor). Por otra parte, el mundo era por entonces tan sexista que había un lenguaje social y cultural que no estaba al alcance de las mujeres. (…) Sand, en fin, rompió el tópico y el encierro de su destino de hembra: por eso sumió el nombre de George hasta en su vida íntima. No porque quisiera convertirse en un varón, sino porque era un tipo de mujer que no estaba incluido en los cánones. Ella era otra cosa: montaba a caballo, trepaba montes y, en sus excursiones a pie por el campo, dormía sola, ataviada como un varón, a la intemperie. Sand sabía que los estereotipos sociales en razón del sexo aran absurdos y limitadores, de manera que se aplicó a dinamitarlos. Y así, en el libro Cartas de un viajero, por ejemplo, escrito como el resto de su obra, desde la voz de un varón, el narrador llega a decir: “Yo soy un poeta, esto es, en realidad una mujer”, cerrando el círculo de ambigüedades y transgresiones: es la dama que finge ser un hombre que se confiesa femenino. Toda la obra de Sand está escrita desde esa intensa percepción de la libertad personal. (…)
Buscaba su camino desdeñando los insultos y los halagos, asombrosamente libre y siempre dispuesta a arriesgarse, a probar y a equivocarse. Lo hacía todo: escribía incesantemente, y pleiteaba contra su marido para recuperar Nohant y la tutela de sus hijos, y tenía numerosos amantes. Era sensual, vital, inmensa. (…).
A los treinta y cuatro años, Sand se encontraba cansada de sí misma y de su compulsiva necesidad de amar, que le hacía inventarse una pasión tras otra: “Siempre persiguiendo sombras: me hastío”. Deseaba un amor estable y sereno, y a veces temía no saber querer. En ese momento apareció Chopin, que tenía veintiocho años, un carácter difícil, tuberculosis y asco al sexo. (…) 
Pero será Alexandre Manceau el amor de su vida. Vivieron juntos durante quince años, hasta que él murió de tuberculosis. “Ahora sé que a las mujeres viejas se las ama más que a las jóvenes”, escribió triunfalmente Sand en la época de sus inicios con Manceau. Tenía razones para sentirse satisfecha: hacía tiempo que ya no pensaba en el suicidio, el spleen había desaparecido de sus escritos, cada vez amaba y vivía con más serenidad y más hondura. Esta evolución hacia la plenitud es el mayor logro de George Sand. (…) Aunque la pérdida de Manceau y de su nieta Niní le partieron el corazón, Sand siempre fue capaz de volver a escribir, volver a soñar, volver a enamorarse: “La cobardía no es abnegación: ay de aquel que se resigna”. Ella desde luego, no se resignaba nunca: “me parece que estoy empezando mi vida de nuevo”, escribió a los sesenta y tres años”, “Para mí la vida es siempre la hora presente”. (…)
Un día, tenía setenta y dos años, enfermó de obstrucción intestinal. Durante un par de semanas no se sintió mal, pero supuso que el final estaba cerca. Al cabo empezaron los dolores: eran brutales. George gritaba pidiendo la muerte, que tardó nueve días en llegar. La suya fue, en suma, una agonía completa y cabal, tan intensa como el resto de su existencia.
Pero es probable que, de haber conocido anticipadamente este tormento, la valerosa Sand lo hubiera aceptado como algo coherente, Se me ocurre que hubiera estado dispuesta a pagar con nueve días de sufrimientos por una vejez que no le llevó al deterioro ni a la senilidad, por una vida plena hasta el final. Tres horas antes de que empezaran los dolores escribió sus últimas líneas en la carta que dirigió a un sobrino: “No te preocupes. He visto a otros y además ya he durado mucho, no me entristece ninguna eventualidad. Creo que todo está bien, vivir y morir, es morir y vivir cada vez mejor. Tu tía que te ama, George Sand.”

7ª Propuesta de escritura

UNA MUJER

Cuéntanos algo de alguna mujer que haya sido importante en tu vida; de tu entorno cercano o que hayas conocido por los medios de comunicación, o por alguna lectura. ¿Cómo era o es? ¿Qué rasgos de su personalidad, de sus acciones, de su forma de relacionarse han llamado tu atención? ¿Cuándo has sido consciente de la influencia de esta mujer en tu vida?.¿Qué le dirías?

Seguro que hay UNA MUJER especial para ti.


Recuerda:

Si quieres que se publique en este blog, envíalo al correo de la biblioteca: bibliotecaiesjdq@gmail.com
Aunque en el correo te identifiques (para asegurarnos de que eres un alumno o alguien relacionado con el centro), al aparecer en el blog puede aparecer tu pseudónimo, si así lo indicas.
Si quieres mandar algún texto de propuestas anteriores, puedes hacerlo.

Nuestro objetivo es que tú disfrutes escribiendo y otros leyéndote, no hace falta "ser escritores"...Más adelante, quizá ¿no?

miércoles, 7 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer

Del libro de Rosa Montero Historias de mujeres

Zenobia Camprubí – La vida mortífera.

Sin duda el escritor Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de 1956, necesitaba a su esposa Zenobia Camprubí de un modo abrumador e indispensable; pero esto no significaba forzosamente que la quisiera bien. (…)
Zenobia nació en la Costa Brava en 1887. Era hija de una puertorriqueña rica y de un ingeniero de Caminos catalán: una niña, en fin, de muy buena familia, El inglés era su lengua materna (también sabía francés) y durante su adolescencia pasó varios años en Estados Unidos, de modo que cuando regresó definitivamente a España en  1909 la llamaban “la Americanita” porque no parecía del terruño. Y no lo parecía porque era culta, activa, desenvuelta, moderna. Creía en Dios de una manera muy libre y participaba de ese espíritu de servicio a los demás típico de la época, una especie de caridad ilustrada de clase alta que en su vertiente más sustancial, responsable  y lúcida había dado como resultado la creación de la Institución Libre de Enseñanza. De modo que, al volver a España, organizó una escuela para los niños campesinos y colaboró con diversas sociedades benéficas.
Zenobia recibía unas pequeñas rentas de la herencia materna que ella complementaba con diversos trabajos. (…) De las rentas y los empleos de Zenobia vivió fundamentalmente el matrimonio durante los cuarenta años que estuvieron juntos: los ingresos de Juan Ramón eran escasos e intermitentes. En su diario, Zenobia se lamenta repetidas veces con amargura de la incapacidad manifiesta de su marido para ganar dinero: atravesaron muchos apuros económicos. (…)
Aunque en ocasiones era capaz de grandes gestos magnánimos, Juan Ramón era, o eso dicen, de un egoísmo descomunal; un misántropo reseco y amargado, un hombre a menudo cruel y mezquino. Tenía muchos enemigos (Bergamín, Alberti, Guillén, Neruda, Salinas) porque hablaba mal de casi todo el mundo. (…) 
La defensa de Juan Ramón contra su enfermedad, contra la angustia constante del morir y la nada siniestra del no ser, era su trabajo: una producción literaria obsesiva que cambiaba  y reordenaba una y otra vez, en su aspiración  por conseguir algo imposible, la Obra Completa y Perfecta que le rescatara de lo fugitivo. Juan Ramón combatía el vértigo existencial con sus actos: una respuesta tradicionalmente masculina. Zenobia, por el contrario, lo hizo destruyendo su yo, diluyendo su personalidad en la de su hombre: una respuesta tradicionalmente femenina.
Lo que hace la autoanulación de Zenobia más llamativa dentro de los muchos casos semejantes es la potencialidad que esta mujer tenía antes de mutilarse, Zenobia era inteligente, generosa, activa, culta, alegre, Y además escribía; desde muy chica había manifestado una clara vocación narrativa. De adolescente publicaba cuentos en inglés en una revista norteamericana para niños. (…)
Hay un infierno en la relación entre Zenobia y Juan Ramón, pero los demonios (tan reconocibles, tan humanos) están en las dos partes. La necesidad absoluta que Juan Ramón tenía de ella había terminado por atrapar a Zenobia. (…) Al final decidió continuar apuntalando al “genio” y con el tiempo cada vez se conformó más con su papel. (…)
En 1951 a Zenobia se le descubre un cáncer de útero. Viaja a Boston y es operada con éxito, pero en el 54, viviendo en Puerto rico, se le reproduce. Le recomiendan que vuelva a Boston, pero, para no dejar a Juan Ramón, que está muy mal, decide no marcharse  y someterse a radioterapia en Puerto Rico. El tratamiento es tan erróneo y tan brutal que Zenobia es quemada lentamente, sesión tras sesión, hasta resultar abrasada por completo. (…)
Su agonía fue lenta. Poco antes del fin, Juan Ramón recibió el Nobel de Literatura: para Zenobia era la confirmación oficial de que su existencia no había sido un desperdicio. (…) Juan Ramón enloqueció literalmente de pena; tuvo que ser internado y no volvió a escribir más. Falleció año y medio más tarde. Después de su muerte se encontró una libreta que decía: “A Zenobia de mi alma, este último recuerdo de tu Juan Ramón, que la adoró como a la mujer más completa del mundo y no pudo hacerla feliz”.
Zenobia y Juan Ramón se habían conocido en 1912. Él se enamoró de ella desde el primer momento, pero ella huyó de su insistente acoso durante dos años: no quería casarse con un español (los consideraba machistas), tenía muchos planes propios para su futuro, Juan Ramón le parecía un tipo raro y demasiado triste. Las abundantísimas cartas de Juan Ramón en este período son un catálogo de trucos sentimentales. (…). Pero la gota final fue literaria (…). Juan Ramón le ofreció a Zenobia una colaboración creativa de colegas literarios, un futuro de trabajo en común: “Todas las traducciones que hagamos de cosas bellas, las firmarás tú. Luego has de hacer algo original, ¿verdad? Yo quiero que, en el porvenir, nos unan a los dos nuestros libros”, dice Juan Ramón en una de sus cartas de conquista. Y Zenobia, que tenía aspiraciones literarias, bajó por fin las defensas y se casó con él…para no volver a escribir nunca más nada propio, salvo sus modestísimos diarios. 

Recomendación "en azul"

Historias de mujeres
ROSA MONTERO

«Esta obra es todo lo contrario a un catálogo hagiográfico de mujeres perfectas. Nunca deseé hacer tal cosa. No sólo no creo que las mujeres tengamos que ser forzosamente admirables, sino que además lo que reivindico es que podamos ser tan malas, tan necias y tan arbitrarias como lo son los hombres en ocasiones. Aspiro a la verdadera libertad del ser, a asumir nuestra humanidad cabal y plena, con todas sus luces y sus sombras. Y así, entre las biografías de este volumen hay señoras perversas y terribles, como Laura Riding o la mortífera Aurora Rodríguez, la madre de la pobre Hildegart. Hay mujeres patéticas y desquiciadas que no pueden ser un modelo para nadie, como Camille Claudel o Isabelle Eberhardt. Y hay otras, en fin, ambiguas y complejas, con logros admirables y detalles horrendos, como la gran Simone de Beauvoir, una pensadora monumental que ocultaba también ciertas miserias. Eso sí: todas ellas, malas o buenas, desgraciadas o dichosas, derrotadas o triunfantes, son personas muy poco comunes y tienen unas vidas fascinantes. Por cierto que en esta edición hemos añadido una biografía más, la de la emperatriz Irene de Constantinopla, otra mujer de órdago, poderosa y malvada como pocas.» Rosa Montero.


martes, 6 de marzo de 2018

Ponte en marcha 2: Ponte en marcha mejor que de marcha

Durante este curso estamos desarrollando un plan de movilidad sostenible al que hemos llamado Ponte en marcha. A través de distintas actividades trataremos de concienciar sobre la necesidad de realizar cambios en nuestra sociedad para mejorar nuestro entorno y medio ambiente.


En esta ocasión hemos querido crear eslóganes para llamar la atención sobre nuestro programa de movilidad sostenible. Para ello, nuestro alumnado de ESO se ha puesto creativo para realizar diversos juegos con las palabras que componen nuestro proyecto: marcha, en marcha, de marcha, ponte en marcha... Hemos juntado todos los textos realizados por las distintas clases y en el próximo Día del Libro presentaremos el texto final que elegirá una comisión de estudiantes. Además, el resto de eslóganes servirán para decorar los pasillos del centro y tener siempre presente la importancia de la movilidad sostenible recordando nuestro proyecto.

Departamento de Orientación

Día Internacional de la Mujer

Del libro de Rosa Montero Historias de mujeres

Hermanas Brönte. Valientes y libres

Permitidme que os cuente un cuento, un relato que desasosiega y embelesa: es la historia real de la familia Brönte y de tres hermanas singulares, tres tímidas vírgenes que vivieron perdidas en un pueblo remoto; y allí solas, entre las estepas y los vendavales, esas delicadas doncellas (Charlotte, Emily y Anne) escribieron novelas poderosas y brutales, colosales novelas llenas de fulgor y de tinieblas. Como en los cuentos de hadas, las tres hermanas triunfaron al final por medio de un portento; pero en su caso lo prodigioso no consistió en que una fea rana se convirtiera en príncipe, sino en que unas insignificantes solteronas a las que nadie escuchaba rompieran su silencio, súbitamente, con el tronar de una voz literaria maravillosa. Hoy las Brönte son una leyenda. (…)
Ya se sabe que el padre era un pastor evangelista; fue nombrado párroco de Hawoth y allí, en la rectoría, vivieron y murieron las hermanas. En cuanto a la madre, en siete años dio a luz a seis hijos, cinco niñas y un varón; e inmediatamente después se dispuso a morir de cáncer de estómago. Se criaron pues con su padre, Patrick Brönte, un personaje contradictorio y extraño. (…)
Muy solas, muy carentes de intimidad con el padre y muy acostumbradas a una vida estoica tenían que estar las niñas Brönte para aguantar sin quejarse la indecible tortura de la escuela de Cowan Bridge, donde fueron enviadas en 1824. El padre envió a las cuatro mayores: María, Elizabeth, Charlotte y Emily. Tras la muerte de María a los once años y de Elisabeth a los diez años a causa de la tuberculosis el padre sacó del colegio a Charlotte y a Emily. A partir de entonces, y salvo unas breves incursiones a una buena escuela de señoritas y a un internado en Bruselas, las hermanas se educaron en Haworth. Allí recibían clases del padre, cosían, leían y sobre todo escribían. (…)
Eran muy miopes, poco agraciadas, inteligentes, cultas, orgullosas y pobres: con esas características, y en aquella época, el futuro de las Brönte era muy negro. Por entonces las mujeres no podían entrar en las universidades, y una señorita decente no tenía más posibilidades de trabajo que ser maestra o institutriz. Ambos empleos, humillantes y mal pagados, practicaron las Brönte. Pero lo que ellas deseaban era escribir. (…)
Es en estos años terminales y siniestros cuando las hermanas, en un alarde de decisión y fortaleza, se autopublican sus primeras obras: un libro de poemas que sólo vendió dos ejemplares y, en 1847, tres novelas: la interesante Agnes Grey, de Anne; la hermosa Jane Eyre, de Charlotte, y la magistral Cumbres borrascosas de Emily. Firmaron con los seudónimos de Acton, Ellis y Currer Bella, y nadie, ni sus editores, sabían que los autores eran tres muchachas provincianas de veintisiete, veintiocho y treinta años. Las obras tuvieron un gran impacto; Jane Eyre se convirtió en el gran éxito de la temporada, aunque los críticos consideraron que la obra estaba llena de “rudeza masculina, grosería  y libertad de expresión”, esto último dicho como un insulto. Los críticos fueron aún mucho más agresivos con Anne  y sobre todo con Emily, cuyo libro les pareció “salvaje, brutal y odioso”. (…)
Las Brönte apenas si abandonaron físicamente las estrechas paredes de su casa y el páramo vacío, pero se atrevieron a pensar, a imaginar, a transgredir los límites. Pese a todo fueron criaturas libres e indomables: “Sí, mis días corren veloces a su fin;/ esto es todo lo que pido:/en vida y muerte un alma libre/ y valor para aguantar”, escribió Emily en uno de sus últimos poemas. Entre tanto dolor y tanta tragedia, me vienen a la memoria ahora, como si fueran míos, algunos recuerdos felices de las Brönte: Anne en Scarborough, el día antes de su estoica muerte, contemplando con sereno embeleso un atardecer glorioso sobre el mar. Y las tres hermanas en la pequeña sala de la rectoría, por la noche, después de que todos se hubieran acostado, apagando las velas y dejando tan sólo el resplandor de la chimenea; poniéndose entonces las tres a caminar muy deprisa en torno a la mesa, inventando las escenas de sus novelas en voz alta, recitándose los poemas una a otras con aliento salvaje, llenando el aire oscuro con el chisporroteo de sus palabras bellas, poderosas palabras inmortales.




Recomendación "en verde"

Monstruo de ojos verdes
JOYCE CAROL OATES
(240 Páginas)

Franky Pierson tiene 14 años y pronto va a descubrir que detrás de una sonrisa, de un abrazo un poco más fuerte de lo normal o de unos ojos verdes, puede ocultarse el más terrible de los monstruos, capaz de pensar, de decir y de hacer cualquier cosa. Pero los monstruos, cuando las cosas no son como ellos querrían, despiertan de su letargo.

lunes, 5 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer
8 de marzo


En esta fecha—reconocida en el año 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) — se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

En 1910, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con carácter internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal, según recuerda la Organización de Naciones Unidas.

La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. En ese momento, no se estableció una fecha fija para la celebración.

El primer Día de la Mujer se celebró un año después, el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Consistió en mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

Entre 1913 y 1914, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913 en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial.

En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.

En 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde entonces el Día Internacional de la Mujer se celebra los 8 de marzo.

Aviso legal

Nuestras imágenes son, en su mayoría, extraídas de Google y otras plataformas de distribución de imágenes. Entendemos que algunas de ellas puedan estar sujetas a derechos de autor, por lo que rogamos que se pongan en contacto con nosotros en caso de que fuera necesario retirarla. De la misma forma, siempre que sea posible encontrar el nombre del autor original de la imagen, será mencionado como nota a pie de fotografía. En otros casos, se señalará que las fotos pertenecen a nuestro equipo docente.